Los retos económicos y operativos del transporte público en Bogotá: ¿Hacia una sostenibilidad integral?

 Por Elkin Calvo

El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) de Bogotá, compuesto por TransMilenio y su componente zonal, enfrenta importantes desafíos económicos y operativos que ponen en evidencia las complejidades de sostener un modelo de movilidad que busca atender a millones de ciudadanos diariamente. De acuerdo con datos recientes, el sistema opera con un diferencial tarifario considerable, financiado mediante el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Imagen tomada de internet

Un sistema con costos crecientes y recaudos insuficientes

En 2023, el SITP reportó costos operativos de $5,5 billones de pesos, de los cuales $2,3 billones correspondieron al componente troncal y $3,2 billones al zonal. Sin embargo, la tarifa promedio pagada por los usuarios ($2.315,06) cubre apenas el 48% de la tarifa técnica ($4.808,61), dejando un diferencial tarifario de $2,8 billones. Este déficit es subsidiado por el Distrito Capital, lo que evidencia una dependencia estructural de recursos públicos para mantener el sistema operativo.

El flujo de ingresos también enfrenta retos críticos debido a la evasión. En el primer semestre de 2024, la tasa de evasores en el componente troncal alcanzó el 14,33%. Factores como la insatisfacción con el servicio, costos elevados, y una infraestructura que facilita el ingreso sin pago contribuyen a este fenómeno. Aunque se han implementado estrategias de monitoreo y control, como el sistema SIDEST y la instalación de barreras tipo piso a techo, la efectividad de estas medidas sigue siendo limitada en relación con la magnitud del problema.

SITP en Bosa San jose

La propuesta de tarifa cero: una visión alternativa

Una de las propuestas que ha tomado fuerza en algunos sectores es la implementación de una tarifa cero para el transporte público. Este enfoque busca eliminar el cobro directo a los usuarios en estaciones y portales, financiando el sistema a través de otras fuentes de ingreso, como impuestos progresivos, contribuciones empresariales o alianzas público-privadas. La idea central es que las personas no sientan que están pagando por un servicio que perciben como deficiente, lo que podría mejorar la aceptación del sistema y reducir la evasión.

Sin embargo, la tarifa cero debe ir acompañada de un fortalecimiento integral del sistema, incluyendo:

  1. Seguridad: Incrementar la presencia de personal de seguridad y mejorar los sistemas de vigilancia para garantizar la protección de los usuarios.

  2. Control del comercio informal: Regular la presencia de vendedores ambulantes en estaciones y portales para garantizar un entorno ordenado y limpio.

  3. Aseo: Implementar estrategias sostenibles de limpieza que mantengan en óptimas condiciones las instalaciones.

  4. Infraestructura: Mejorar y modernizar estaciones, portales y flota de vehículos para garantizar una experiencia cómoda y eficiente.

  5. Tecnología: Desarrollar sistemas inteligentes que permitan optimizar la gestión operativa y aumentar la eficiencia en el uso de recursos.

Esta visión transformadora no solo podría posicionar al SITP como un modelo de movilidad innovador, sino también fomentar un mayor sentido de pertenencia entre los ciudadanos, quienes percibirían el transporte público como un derecho garantizado.

Desafíos para garantizar la sostenibilidad

La sostenibilidad del SITP no solo depende de equilibrar los costos operativos con los ingresos, sino también de abordar problemas estructurales que impactan la calidad del servicio. Actualmente, el sistema enfrenta críticas relacionadas con:

  1. Infraestructura insuficiente: Aunque se han implementado mejoras en estaciones y portales, estas no han sido suficientes para reducir significativamente la evasión o mejorar la experiencia del usuario.

  2. Percepción ciudadana: La baja satisfacción de los usuarios, vinculada a retrasos, sobrecupo y costos, afecta la aceptación del sistema y disminuye el sentido de pertenencia.

  3. Desafíos tecnológicos: La implementación de sistemas de monitoreo y control requiere inversiones constantes para mantener su efectividad y adaptarse a nuevas demandas.

  4. Subsidios insuficientes: A pesar de los esfuerzos por subsidiar el sistema, los recursos del FET no alcanzan para cubrir completamente el déficit, lo que genera tensiones presupuestales en el Distrito.

Acciones implementadas y perspectivas futuras

El Plan Estratégico Antievasión, desplegado hasta 2024, incluye medidas como campañas de cultura ciudadana, fortalecimiento de la infraestructura y la aplicación de controles más rigurosos. Sin embargo, las cifras indican que la reducción de la evasión ha sido marginal.

En términos de financiamiento, el sistema ha avanzado en consolidar mecanismos que permitan cubrir los costos mediante procesos de licitación competitivos y ajustes en las tarifas de remuneración a los concesionarios. Además, la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial para monitorear eventos de seguridad promete optimizar el uso de recursos.

Hacia el futuro, el éxito del SITP dependerá de:

  • Políticas integrales: Diseñar estrategias que aborden la movilidad desde un enfoque sistémico, considerando tanto las necesidades de los usuarios como la capacidad de financiación del Distrito.

  • Fomento de la cultura ciudadana: Generar mayor sentido de pertenencia y compromiso hacia el transporte público como un bien colectivo.

  • Innovación tecnológica: Continuar invirtiendo en soluciones digitales que mejoren la eficiencia operativa y reduzcan los costos.

El SITP representa un esfuerzo ambicioso por ofrecer un transporte público integrado en una ciudad con altos niveles de demanda y complejidad. No obstante, las cifras actuales reflejan la urgencia de replantear ciertos aspectos del modelo para garantizar su sostenibilidad. TransMilenio y el SITP tienen en sus manos la oportunidad de transformarse en un sistema más eficiente, equitativo y sostenible, siempre que se implementen las medidas necesarias para superar los desafíos que enfrentan hoy.

Comentarios